[Foro – Cooperación Técnica Perú] Transporte urbano peruano: en camino hacia un nuevo paradigma

[Foro – Cooperación Técnica Perú] Transporte urbano peruano: en camino hacia un nuevo paradigma
  •  
  •  
  •  
Lucile Boudet
CODATU
Chargée de projet
CODATU News Thursday 24 May 2018

Este
evento fue organizado en el marco de la Cooperación Técnica CODATU en el Perú. CODATU, el Cerema, la Agencia Francesa de Desarrollo y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú firmaron en febrero del 2016 un convenio de cooperación técnica con el fin de acompañar el Ministerio peruano y las municipalidades en la implementación de proyectos de movilidad urbana y la mejora de los sistemas de transporte público de las grandes ciudades del país.

El cambio del transporte y la movilidad urbana se está dando en el Perú

Hoy en día, las ciudades peruanas padecen del aumento continuo del parque automotor y de la saturación de las unidades de transporte público y de las vías; sin embargo, gozan de una cuota modal de transporte público y no motorizado muy alta (el 80% en promedio).

Frente a esta situación, las autoridades peruanas desarrollan proyectos para reformar el sector del transporte urbano cuyo servicio se ha vuelto insuficiente frente al aumento de la demanda e inadecuado respecto a los objetivos ambientales. Un sistema reformado permitirá a los usuarios viajar en un transporte eficiente, seguro y sostenible, y así mantener aquel reparto modal.

Los diferentes niveles de gobierno del país ya tomaron conciencia del desafío e iniciaron el proceso de cambio de paradigma para reformar el servicio de transporte urbano, retomando el rol de regulación y gestión coordinada.

A nivel nacional, desde hace cuatro años, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento vienen elaborando instrumentos de planificación (la Política Nacional de Transporte Urbano, la Política Nacional de Movilidad Urbana, el Programa Nacional de Transporte Urbano y el Plan Maestro de ITS).

A nivel local, el cual tiene la competencia del transporte urbano, las ciudades de Lima-Callao, Arequipa, Trujillo y Cusco llevan más de cinco años trabajando en formalizar y racionalizar las rutas de transporte público, así como renovar la flota y masificar los principales ejes a través de proyectos de “Sistema Integrado de Transporte” (SIT).

Un Foro para capitalizar los avances del país para reformar el transporte urbano

La Cooperación Técnica organizó el Foro “Transporte urbano peruano: en camino hacia un nuevo paradigma” el día 7 de junio en Lima, con el fin de valorizar los avances que se han dado en el Perú para llevar el cambio de paradigma del transporte público.

El evento fue inaugurado por el Sr. Ministro de Transportes y Comunicaciones del Perú y el Sr. Embajador de Francia, y fue cerrado por el Sr. Viceministro. Dio lugar a intercambios fructíferos entre representantes del Gobierno Central (MTC MEF MVCS MINAM) y de varios Gobiernos locales (Municipalidades de Lima, Callao, Arequipa, Trujillo, Cusco, Huamanga, Chiclayo, Iquitos y Piura), así como ONGs, institutos de investigación, consultores, bancos de desarrollo y expertos internacionales.

Las diferentes exposiciones permitieron capitalizar los avances en cuanto a la implementación de Sistemas Integrados de Transporte (SIT), al desarrollo de instrumentos de planificación y al uso de las herramientas digitales.

  • Del sistema de transporte convencional a un Sistema Integrado de Transporte

La primera sesión fue la oportunidad de presentar el cuadernillo “Cómo implementar un Sistema Integrado de Transporte en las ciudades peruanas?” redactado en el marco de la Cooperación Técnica, el cual expone las buenas prácticas de las ciudades peruanas de Lima-Callao, Arequipa, Trujillo y Cusco para lograr el cambio de paradigma en materia de transporte urbano.

Se alimentó la reflexión con puntos de vista variados: los representantes de las cuatro ciudades peruanas presentaron sus proyectos y acciones, el transportista Polo Pérez destacó los retos de la formalización de sus empresas y María Elena Restrepo del Metro de Medellín expuso el caso de la ciudad colombiana que logró desarrollar un sistema de transporte público eficiente e integral.

  • Políticas e instrumentos de planificación como apoyo al cambio de paradigma

En la tarde, se presentaron los instrumentos institucionales que las autoridades nacionales y locales del Perú han desarrollado para acompañar el cambio de paradigma del transporte urbano. La sesión dio lugar a un diálogo enriquecedor entre el Gobierno Central y los Gobiernos Locales que expusieron respectivamente la Política Nacional de Transporte Urbano y los planes de movilidad urbana.

  • Iniciativas digitales al servicio de un transporte urbano eficiente para hoy y mañana

La ultima sesión permitió abrir la reflexión sobre las nuevas herramientas digitales que fueron desarrolladas por actores locales peruanos con el fin de mejorar la operación y el uso del transporte urbano. La audiencia manifestó mucho interés en saber como se habían construido estas innovaciones y el alcance que pueden tener a futuro.

Consultar aquí el Programa del evento

Consultar el informe y las exposiciones del evento

Partenaires associés

Agence Française de Développement (AFD)

L’Agence Française de Développement (AFD) agit depuis soixante-dix ans pour lutter contre la pauvreté et favoriser le développement dans les pays du Sud et dans l’Outre-mer. Au moyen de subventions, de prêts, de fonds de garantie ou de contrats de désendettement et de développement, elle finance des projets, des programmes et des études et accompagne ses partenaires du Sud dans le renforcement de leurs capacités.

Les transports constituent un secteur d’intervention traditionnel de l’AFD. Sur la période 2001-2005, l’Agence a mobilisé environ 164 M€ par an en moyenne pour la mise en œuvre de projets dans le secteur des transports (en incluant les projets de développement rural et urbain comportant des activités de transport).

CEREMA – Centre d’études et d’expertise sur les risques, l’environnement, la mobilité et l’aménagement

Le
Cerema (Centre d’études et d’expertise sur les risques, l’environnement, la mobilité et l’aménagement www.cerema.fr ), établissement public de l’Etat à caractère administratif, rassemble 3000 experts et agents et comprend 11 directions techniques et régionales qui couvrent tout le territoire français. Centre de ressources et d’expertise scientifique et technique interdisciplinaire, ses actions promeuvent un développement durable des territoires et une économie décarbonée. Ses thématiques principales concernent l’espace public et son aménagement, la mobilité et les infrastructures de transport, l’environnement, l’efficacité énergétique, la maîtrise des risques et le bien-être environnemental de la population.

A ce titre, le Cerema déploie une part importante de ses activités sur les problématiques de la mobilité, des services de transport et des politiques de déplacement des voyageurs et des marchandises, en France mais aussi en Europe et à l’international vers les pays développés, en transition ou en développement.

Le Cerema est représenté auprès de la CODATU par son directeur technique territoires et ville.

 

Ministerio de Transportes y Comunicaciones del Perú

Le
Ministère des Transports et des Communications (MTC) du Pérou est un organe du Pouvoir Exécutif, il est responsable du développement des systèmes de transport, de l’infrastructure des communications et télécommunications du pays.